Principal

sábado, 26 de febrero de 2011

(ESPECIAL FOTOS) 27 de febrero de 1989: La masacre de un pueblo






El 27 de febrero de 1989, una gran protesta popular en contra de las medidas neoliberales del gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), que significaban mayor pobreza y miseria para el pueblo venezolano, terminó cuando miles de hombres y mujeres fueron asesinados por la represión militar y policial, enlutando a muchas familias.

Pero ese día fue sólo el detonante de una situación contenida.

A partir de 1970 los índices de pobreza en el país habían crecido de manera alarmante. La fuerza laboral campesina se redujo al 10 por ciento y en sólo tres años 600 mil personas emigraron a las ciudades.

Los trabajadores informales aumentaron de 34.4 por ciento en 1980 a 53 por ciento en 1989. La clase obrera industrial disminuyó ante la privatización total o parcial de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el aseo y las líneas aéreas.

El gigantesco endeudamiento con la banca internacional nos convertía en una sociedad de esclavos.

Fue así como en 1989, durante la segunda presidencia de CAP, se anuncia al pueblo venezolano que se implementaría un programa de medidas económicas neoliberales. Según las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El paquete, que incluía la privatización de empresas publicas, eliminación de las subvenciones y protección del Estado a empresas privadas y el fomento de la descentralización, también incluía el aumento en el precio de los servicios básicos como la luz eléctrica y la gasolina.

Por desesperación, el pueblo se lanzó a las calles para protestar ante tales medidas y CAP, reunido en Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios.

Igualmente, decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas algunas garantías constitucionales durante los 10 días siguientes.

Al caer el ocaso del martes 28 comenzó el toque de queda más cruento de la historia de Venezuela.

La fosa común llamada LA PESTE fue el testigo y acusador de esta masacre inmensurable.

El Caracazo no sólo fue una respuesta a las medidas impuestas por el FMI y acatadas por el gobierno de Pérez, sino también la expresión popular que no tenía forma de canalizar su descontento ante la corrupción generalizada y la crisis generada por los gobiernos de la IV República.

 

“RUPTURA: Policía de Wisconsin se ha unido a protesta interior del Capitolio”

http://redantliberationarmy.wordpress.com/2011/02/26/breaking-wisconsin-police-have-joined-protest-inside-state-capitol/


Desde el interior del Capitolio del Estado de Wisconsin, RAN aliado Ryan Harvey informes:

"Cientos de policías acaban de marchar hacia el edificio del capitolio estatal de Wisconsin para protestar contra el proyecto de ley de lucha contra la Unión, ante el aplauso masivo. Ellos ahora se unen para 600 personas que están dentro. "

Ryan informó en su página de Facebook el día de hoy:

"La policía acaba de anunciar a la gente dentro de los territorios ocupados Capitolio del Estado de Wisconsin:" Hemos sido ordenado por el legislador para poner a todos a cabo a las 4:00 de hoy. Pero sabemos lo que es correcto de lo incorrecto. No vamos a echar a nadie, de hecho, vamos a dormir aquí con ustedes! "irreal".

Clable Television Satelital "Simon Bolivar de CANTV

El combo que pronto estará en los agentes CANTV 


 



 



 



 



 



 



 

“Este proyecto de televisión por suscripción será de gran potencial, porque con el Internet Protocol Televisión (IPTV) además de difundir el canal de televisión, también se difundirá el formato de librerías interactivas, para poner a disposición del pueblo venezolano contenidos útiles, educativo, cultural y de formación, para la sana recreación”. 

miércoles, 23 de febrero de 2011

El comienzo de un “levantamiento en los EE.UU


¿A qué se deben las protestas? El gobierno estadal de Wisconsin tiene deficiencias presupuestarias que ameritan ser cubiertas muy pronto, y como primera medida para cubrir esa brecha al gobernador republicano Scott Walker no le quedo otra que pretender sacar ese dinero del bolsillo de docentes, bomberos y empleados públicos.  
 La legislación propuesta por el Gobernador Scott Walker incluye la liquidación del derecho de organización gremial y de paritarias para los empleados públicos, incluyendo docentes, y es el primer golpe en un plan nacional para destruir los gremios norteamericanos concentrados en su sector más activo: el sector público y de servicios.
El déficit fiscal del Estado Wisconsin es de UDS 137 millones y si no se corrige con racionales medidas impositivas, en dos años ascendería a  USD 3,6 mil millones. Lo que representa para un estado como Wisconsin, una cifra muy respetable que induce a pensar que de no corregirse esa brecha, el estado muy pronto tendría que declararse en bancarrota.
En esa misma situación están los municipios y estados norteamericanos colectivamente, puesto que lo de Wisconsin es solo una fracción del déficit total que enfrentan; que no es otro que la sideral suma de 3 billones de dólares.
Por sexto día consecutivo se mantiene la rebelión popular en Wisconsin con más de 40.000 docentes, bomberos y estudiantes universitarios que  tomaron el Capitolio y se mantienen en las calles de ese estado. Rebelión popular que muchos analistas no dudan en catalogar que sería el inicio de un despertar de conciencia revolucionaria en el aletargado pueblo estadounidense.
Esos reclamos, con manifestaciones sociales y la toma de la legislatura de Wisconsin, por el pueblo, conllevan per sé la pólvora y detonante que ya llegó a estados como Illinois, Michigan, Iowa, Minnesota, Kansas…, y que comienza a tomar cuerpo a todo lo largo y ancho de los pueblos de la Unión.
Las protestas sociales que ya comienzan a ser noticia, como es reseñado por los “Angeles Time”, no es más que el rechazo por  los trabajadores y el pueblo que han optado por la acción directa e independiente. Con carpas ya visibles en la plaza y los alrededores. Toda la prensa norteamericana ya cita a los manifestantes cuando bautizan el lugar “la Plaza Tahrir de Wisconsin”. Todo indica que se ha pasado un punto de no retorno: si todo esto ha surgido por un deficit de 137 millones de dólares, se sabe que en los próximos dos años llegará a 3,6 mil millones (18/2 WSJ). Y esto es, como ya se dijo, solo una fracción del déficit total que enfrentan los municipios y estados norteamericanos colectivamente: la suma sideral de 3 billones de dólares.
Los Angeles Times, en el mismo artículo que no duda en caracterizar la situación en Madison como una de parálisis política y “cuasi caos”, dice que leyes similares van a ser propuestas para su votación a corto plazo en varios estados más: Ohio, Iowa y Michigan, para comenzar. No estamos frente a un hecho aislado… Noam Chomsky ya lo señala como el comienzo de un “levantamiento en los EE.UU.” (18/2 Democracy Now). Así golpea en el corazón de los EE.UU. la crisis mundial, obligando a sus partidos patronales a atacar la calidad de vida y los derechos más elementales de los trabajadores en todo el “cinturón de oxidación” y fantasmas de fábricas cerradas y vaciadas (Minnesota, Iowa, Wisconsin, Illinois, Michigan y Ohio) justo donde ha sido históricamente más fuerte la conciencia organizada de la clase obrera norteamericana.
Como ya todo el mundo lo sabe: El bolsillo de los capitalistas es sagrado y no debe ser tocado por nada ni por nadie, en ninguna parte del mundo; ni aún por aquellos que dicen ser sus connacionales.
 Y tan es así que en vez de exigirle el sacrificio a los que más tienen, prefieren que el déficit fiscal que padece Wisconsin, los otros estados y los miles de municipios del territorio estadounidense, sea cubierto a costa del sacrificio de los más débiles y de los que menos tienen: los trabajadores.
Ese gigante dormido tiene que despertar porque el pueblo está cansado de tantos engaños, mentiras y manipulaciones. Muy pronto, se verá que el principio de acción y reacción (efecto búmeran) se hará sentir, con la furia de mil demonios, en esa adormecida nación. “Al tiempo lo que es del tiempo”

sábado, 19 de febrero de 2011

PSUV recogerá firmas para avalar iniciativa del Pueblo Legislador

http://www.youtube.com/watch?v=LBCPM0sQPQg&feature=player_embedded


El Partido Socialista Unido de Venezuela acompaña al Pueblo Legislador en la jornada de recolección de firmas en respaldo al Anteproyecto de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos Inmobiliarios. Acude a los Puntos de Patrulla y apoya con tu firma esta iniciativa popular en la lucha por el buen vivir.


Link

lunes, 14 de febrero de 2011

Nace Gran Misión Vivienda Venezuela para resolver déficit habitacional


El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció este domingo que está naciendo la Gran Misión Vivienda Venezuela, que resolverá el déficit habitacional del país, con la unión de todos los sectores.

El primer mandatario adelantó parte del nuevo programa social. "El objetivo es solucionar el drama de la vivienda, que sólo es posible en colectivo: una unión nacional del sector privado y público, la banca privada y la pública, los trabajadores, los empresarios honestos, los venezolanos y el mundo: Cuba, Irán, China, Belarús, Rusia, Portugal, Brasil”.

En su programa Aló, Presidente número 370, realizado en la Ciudad Socialista Caribia, en el estado Vargas, Chávez explicó que esta Misión tiene cinco vértices, el primero de los cuales es un censo, que anunciará próximamente, para identificar con precisión a las familias que en Venezuela no tienen vivienda propia o viven en situación de riesgo.

“Ya comenzamos por los refugios. Ya informaremos el inicio del nuevo censo definitivo”, señaló. Acotó que este paso es importante, pues hay muchas inconsistencias en la data actual. “Estamos preparando el censo con todos los recursos”, afirmó.

El segundo punto de la Misión es un registro de los terrenos; y el tercero, de las empresas constructoras, nacionales e internacionales, incluyendo a los trabajadores y compañías comunales y obreras.

El cuarto aspecto del nuevo programa es el financiamiento. Reiteró que este año se destinarán 30.000 millones de bolívares para levantar 150.000 viviendas.

Ratificó que el Estado colocará la mitad de ese monto y la banca privada, el resto. Para ello, señaló, ya se han reunido el vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua, y el vicepresidente del Consejo de Ministros para lo Territorial, Rafael Ramírez, con representantes de las entidades financieras.

“No sólo el Gobierno va a financiar la vivienda, o la banca privada no puede financiar sólo a un sector de la población. Tiene que financiar a los pobres, a los profesionales, a los sectores medios, sin caer en mecanismos de especulación”, expresó Chávez.

El quinto vértice de la Gran Misión Vivienda Venezuela abarca los materiales de construcción.

Puntualizó el mandatario que pronto anunciará más detalles de este programa social, cuando se efectúe su lanzamiento oficial.

“Como nació la Gran Misión AgroVenzuela, hoy anuncio que está naciendo la Gran Misión Vivienda Venezuela: hacer de Venezuela una gran vivienda, donde quepamos todos en condiciones de dignidad”, expresó.

Este proyecto contempla construir 2 millones de vivienda entre 2011 y 2017. De esta forma, se cubre el déficit habitacional que existe actualmente en el país.

Vivienda Venezuela incluirá las misiones Hábitat (lanzada en 2003) y Villanueva (en 2007), creadas en años anteriores para enfrentar el problema habitacional.

El Presidente detalló que su Gobierno impulsa una nueva etapa de programas sociales, donde las misiones tradicionales se articulan para conforman “Grandes Misiones”. “Ya no son misiones para enfrentar contingencias, como Barrio Adentro (de salud) o Hábitat (vivienda). Ahora es una Gran Misión con una estrategia amplia”, explicó.

En el programa de este domingo, se entregaron 200 documentos de adjudicación de apartamentos en Ciudad Caribia, como parte de las 602 unidades habitacionales que entregarán en abril.



sábado, 12 de febrero de 2011

Imitando a Alberto Ravell, Mubarak inaugura la web de noticias 'El Dátil' para sobrellevar su desempleo





A veces la Historia une a sus grandes protagonistas. El 11 de febrero de 2010 Alberto Federico Ravell se veía obligado a renunciar a su cargo en Globoterror por presiones del rrrégimen. Justo un año después, el presidente democrático Hosni Mubarak hizo lo propio con su cargo en Egipto.

Pero las casualidades no acaban ahí. Al poco tiempo de ser injustamente echado de esta planta televisiva donde se convirtió en un referente de sensatez y fraternidad para todo el país, Ravell inauguró una exitosa web de noticias llamada 'La Patilla'.

Dicha web se ha convertido en ícono del periodismo democrático, con reportajes sobre mujeres semidesnudas, noticias de farándula, mujeres en poses sugerentes, deportes, mujeres como-Dios-las-trajo-al-mundo y algo de política, con la objetividad por la que es reconocido su fundador.

Tomando esa inicitiva como un ejemplo a seguir, Mubarak anunció con prontitud la creación de una web similar, que llevará por nombre 'El Dátil', lo que se ha venido interpretando en diversos análisis de prensa como "un gesto de reconocimiento entre dos hombres unidos por un mismo Destino".

sábado, 5 de febrero de 2011

ja, ja marcha escualida de hoy para lo que quedaron....











Asi es Amig@s y con el Permiso de nuestros Amig@s Opositores Que Marcha mas Escualida 

credito> broyineis

pañales desechables ACAPARADOS por los comercios Atencion INDEPABIS





Un llamados en primera instancia a las intituciones del estado en este caso: INDEPABIS y a todas las organizaciones populares: CONSEJOS COMUNALES a realizar la contralaria social, este articulo de primera necesidad esta siendo acaparado por parte de algunos comercios en diversos sectores del pais, y sus precios estan siendo aumentados en un 100%, por que??? ya ellos compraban con dolar a 4.30,  esto es ESPECULACION  accion ya!!!!  INDEPABIS.