Principal

domingo, 30 de enero de 2011

Milicia Bolivariana tendrá batallones en cada una de las parroquias

Este sábado se hizo un reconocimiento a quienes participaron en la Operación Vida, para garantizar la vida y los bienes de quienes sufrieron por las lluvias torrenciales que cayeron sobre el país en el último trimestre de 2010
El comandante de la Milicia Bolivariana, general de División Gustavo González López, informó que esta organización castrense trabaja en la conformación de unos 1.217 batallones territoriales, para tener presencia en cada una de las parroquias del territorio venezolano.
De esta forma, añadió, las milicianas y los milicianos contribuirán con la defensa, asistencia y preparación de los ciudadanos y las ciudadanas.
“Estos batallones territoriales son mandato de ley. Nosotros debemos preparar, orientar y entrenar al pueblo para la defensa integral del país, y los milicianos estaremos a la disposición para apoyar la organización del pueblo”, dijo.
En el Área Metropolitana de Caracas se están constituyendo 22 batallones territoriales, aunque la meta es consolidar unos 60.
“Los comandantes de parroquia deben estar en el llamado y la selección de su gente. Ellos serán los encargados de uniformarlos y prepararlos”, refirió.
Precisó que a la fecha, cerca de 125.000 venezolanas y venezolanos forman parte de la Milicia Bolivariana. “Hay un plan de crecimiento con consciencia, porque la Milicia tiene tres características: funciona con base en el voluntariado, selecciona a personas con valores y es territorial”, explicó.

DESTACADA LABOR

González López ofreció estas declaraciones este sábado en el Panteón Nacional en Caracas, donde se realizó un acto de reconocimiento a milicianas y milicianos destacados en la Operación Vida, con la cual se dio asistencia a las personas afectadas por las lluvias torrenciales del año pasado.
Unas 1.255 servidoras y servidores de todo el país recibieron un homenaje especial por su destacada actuación en la Operación. Un grupo de 688 mujeres y hombres fueron ascendidos.

Inicio » Avances, Nacionales, Poder Popular, Judiciales y Seguridad

Cerca de 125.000 venezolanas y venezolanos forman parte de este cuerpo

Milicia Bolivariana tendrá batallones en cada una de las parroquias

30 enero 2011 | Haga un comentario
Este sábado se hizo un reconocimiento a quienes participaron en la Operación Vida, para garantizar la vida y los bienes de quienes sufrieron por las lluvias torrenciales que cayeron sobre el país en el último trimestre de 2010


Más de 1.200 uniformados fueron homenajeados
El comandante de la Milicia Bolivariana, general de División Gustavo González López, informó que esta organización castrense trabaja en la conformación de unos 1.217 batallones territoriales, para tener presencia en cada una de las parroquias del territorio venezolano.
De esta forma, añadió, las milicianas y los milicianos contribuirán con la defensa, asistencia y preparación de los ciudadanos y las ciudadanas.
“Estos batallones territoriales son mandato de ley. Nosotros debemos preparar, orientar y entrenar al pueblo para la defensa integral del país, y los milicianos estaremos a la disposición para apoyar la organización del pueblo”, dijo.
En el Área Metropolitana de Caracas se están constituyendo 22 batallones territoriales, aunque la meta es consolidar unos 60.
“Los comandantes de parroquia deben estar en el llamado y la selección de su gente. Ellos serán los encargados de uniformarlos y prepararlos”, refirió.
Precisó que a la fecha, cerca de 125.000 venezolanas y venezolanos forman parte de la Milicia Bolivariana. “Hay un plan de crecimiento con consciencia, porque la Milicia tiene tres características: funciona con base en el voluntariado, selecciona a personas con valores y es territorial”, explicó.

DESTACADA LABOR

González López ofreció estas declaraciones este sábado en el Panteón Nacional en Caracas, donde se realizó un acto de reconocimiento a milicianas y milicianos destacados en la Operación Vida, con la cual se dio asistencia a las personas afectadas por las lluvias torrenciales del año pasado.
Unas 1.255 servidoras y servidores de todo el país recibieron un homenaje especial por su destacada actuación en la Operación. Un grupo de 688 mujeres y hombres fueron ascendidos.

“Un pueblo que estaba herido contó con la mano amiga de la Milicia que le dio apoyo. Pasamos de la teoría a la práctica revolucionaria”, expresó el general González.
Recalcó que la Operación Vida sigue activada, con la presencia de 5.500 milicianas y milicianos en 790 refugios distribuidos en el país.
“Eso representa 96% de presencia de la Milicia a tiempo completo. Estamos en más de 30 predios en el Sur del Lago, en el estado Zulia, así como en 32 inmuebles”.

EN HONOR A ROMERO ANSELMI

El general de División destacó la activación del Sistema de Comunicaciones Populares de la Milicia Bolivariana, denominado Jesús Romero Anselmi, como un tributo a la memoria del periodista revolucionario, quien falleció el pasado miércoles.
“Es un sistema de comunicación popular que funciona con mensajeros, mensajes de texto y redes sociales. Es un homenaje póstumo y humilde de toda la Milicia. Jesús Romero fue un periodista de combate y por eso este reconocimiento”, acotó.
T/ Lilia Leal F/ Héctor Lozano
 



viernes, 28 de enero de 2011

Nuevas unidades para La Armada Nacional Bolivariana



EN PUERTO CABELLO EL PRESIDENTE ENTREGÓ ESTANDARTES A LOS COMANDANTES DEL YAVIRE GC-22 Y SÁBALO S-31

David Pavon (cantante) go gome



NO PONEMOS CONDICIÓN DE NINGUNA CLASE A LOS ESTADOS UNIDOS. NO QUEREMOS QUE ELLOS CAMBIEN SU SISTEMA. NO PRETENDEMOS QUE CESE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS. NO PONEMOS CONDICIÓN ALGUNA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES, PERO TAMPOCO ACEPTAMOS CONDICIONES… NOSOTROS, LOS SOCIALISTAS, SOMOS MÁS LIBRES PORQUE SOMOS PLENOS; SOMOS MÁS PLENOS POR SER MÁS LIBRES." ERNESTO “CHE” GUEVARA.

Reflexiones de Fidel

El Estado de la Unión


 


Se esperaba con interés el discurso del Presidente sobre el tema, después de sus palabras el 12 de enero en la Universidad de Tucson, Arizona, sobre la matanza que había tenido lugar en aquella ciudad cuatro días antes. Seis personas murieron y 14 fueron heridas, entre ellas, la joven congresista demócrata Gabrielle Giffords, electa por tercera vez al Congreso de Estados Unidos, la cual se oponía a la Ley antiinmigrante de aquel Estado,  que fue parte del territorio arrebatado a México en la injusta guerra de 1848.
El Tea Party, la derecha fascista del Partido Republicano, había obtenido un notable éxito entre los electores que se toman la molestia de ejercer el derecho a votar en las elecciones de ese país.
La población de Arizona, como la del resto de Estados Unidos, reaccionó con indignación. Su conducta fue sin duda correcta, y así lo expresé.
Nunca he dudado de los factores éticos que suelen ser características de los pueblos, con independencia de la política de los gobiernos.
Si aquel discurso de Obama fue omiso, en cuanto a la increíble muestra de primitivismo que refleja el uso generalizado y prácticamente irrestricto de mortíferas armas de fuego, el mensaje sobre el Estado de la Unión merece un análisis político y ético, ya que Estados Unidos es una superpotencia de la que, con independencia del Presidente y el Congreso, depende, entre otros importantes factores, el destino de la especie humana.
Ningún país aislado tiene ni puede tener respuesta a los problemas que hoy enfrenta el mundo.
Obama, en primer lugar, está envuelto en un proceso electoral. Tiene que hablar para los demócratas y los republicanos, los que votan y los que no votan, los multimillonarios y los pordioseros, los protestantes y los católicos, los cristianos y los musulmanes, los creyentes y los no creyentes, los negros y los blancos, los que apoyan y los que no apoyan las investigaciones con células madres, los homosexuales y los heterosexuales, cada ciudadano y su opuesto; para terminar clamando que todos son norteamericanos, como si el 95,5%, es decir, el resto de los 6 900 millones de habitantes del planeta, no existieran.
En las primeras páginas de su intervención de una hora, entró en materia afirmando:
“En este momento lo que está en juego no es quién ganará las próximas elecciones [...] Lo que está en juego es si se originan nuevos empleos e industrias [...] si podemos mantener el liderazgo que hizo de Estados Unidos no sólo un punto en el mapa, sino la luz en el mundo.
“Estamos listos para el progreso. [...] la bolsa se ha recuperado con fervor. Las ganancias de las corporaciones son más altas. La economía está volviendo a crecer.”
Inmediatamente después de estas palabras nos trata de conmover con un pasaje que pareciera extraído de un conocido filme norteamericano, que la gente de mi generación recuerda: “Lo que el viento se llevó”, relacionado con la terrible guerra civil entre el norte industrial y el sur esclavista y agrario en los años del hombre excepcional que fue Abraham Lincoln.
“Ese mundo ha cambiado. Y para muchos, el cambio ha sido doloroso -nos dijo Obama- Lo he visto en las ventanas tapiadas de fábricas otrora prósperas y las vitrinas vacías de calles principales antes concurridas. Lo he oído en la frustración de estadounidenses que han visto la disminución de sus cheques de pago o la desaparición de sus empleos; hombres y mujeres orgullosos de su trabajo que piensan que les cambiaron las reglas a medio partido.”
“Las siderúrgicas que alguna vez necesitaban 1,000 trabajadores ahora pueden hacer el mismo trabajo con 100.”
“Mientras tanto, países como China e India se dieron cuenta de que con algunos cambios propios, podían competir en este nuevo mundo. [...] Hace poco, China se convirtió en la sede de la mayor planta privada de investigación solar del mundo y la más rápida computadora del mundo.”
“…pero Estados Unidos aún tiene la mayor y más próspera economía del mundo.”
“Sabemos lo que se requiere para competir por los empleos y las industrias de nuestros tiempos. Necesitamos innovar más, educar mejor y construir más que el resto del mundo. Debemos hacer de Estados Unidos el mejor lugar del mundo para hacer negocios. [...] Y esta noche me gustaría hablar sobre cómo llegar allí.”
Obama no habla nunca de las grandes empresas monopólicas que hoy controlan y saquean los recursos del planeta. No menciona jamás el acuerdo de Bretton Woods, el sistema impuesto a un mundo arruinado por la guerra, en el que Estados Unidos asumió el control de las instituciones financieras y del Fondo Monetario Internacional, donde mantiene férreamente el poder de veto. Jamás dice una palabra de la colosal estafa de Nixon en 1971, cuando suspendió unilateralmente la conversión del dólar en oro, imprimió billetes norteamericanos sin límite alguno y adquirió incontables bienes y riquezas en el mundo, que pagó fundamentalmente con papeles, cuyo valor en 40 años se redujo al 2,5% del que entonces tenía.
Obama gusta de relatar, en cambio, historias líricas sobre pequeños empresarios que supuestamente deslumbran, embelesan y conmueven a los oyentes que no estén advertidos de la realidad. Su oratoria, su estilo y su tono parecen diseñados para escuchar, como niños disciplinados, sus conmovedores cuentos.
“Robert y Gary Allen son hermanos que tienen una pequeña compañía de techado en Michigan. Después del 11 de septiembre, ofrecieron a sus mejores obreros para ayudar a reparar el Pentágono. Pero la recesión los afectó mucho, y su fábrica estaba operando a la mitad de su capacidad. Hoy en día, con ayuda de un préstamo del gobierno, ese espacio se está usando para fabricar tejas fotovoltaicas que se están vendiendo en todo el país. En palabras de Robert, ‘Nos reinventamos’.
“Estamos lanzando un desafío. Estamos diciéndoles a los científicos e ingenieros de Estados Unidos que si constituyen equipos con los mejores cerebros en su campo, si se concentran en los problemas más difíciles de energía limpia, financiaremos los proyectos Apolo de nuestra era.”
De inmediato nos deja sin respiración:
“En el California Institute of Technology, están desarrollando una manera de convertir energía solar y agua en combustible para nuestros vehículos.”
¡Se salvó el planeta! O, al menos, no morirá por exceso de CO2 o por falta de energía. Me trae a la memoria una historia de hace más de 40 años, cuando un grupo emprendedor de jóvenes científicos me hablaron con gran entusiasmo de esa misma idea a partir de principios teóricos, y en mi ciega fe científica traté de buscarles todo lo que solicitaban, incluida la instalación aislada donde se pasaron años con tal ánimo que hasta les estalló un motor que por poco mata a un grupo de ellos, y a pesar de eso continuaron la tarea.
No niego nada, y menos a un súper instituto de California pero, por favor, señor Presidente, informe al mundo sobre esa posibilidad para que otros muchos científicos trabajen en esa misma dirección. No es cuestión de ganancias, la humanidad estará dispuesta a pagarle todo lo que sus científicos quieran, y estoy casi seguro de que hasta Michael Moore aplaudiría que le concedieran a usted 10 premios Nobel.
De inmediato, y tras otro alentador comentario sobre Oak Ridge National Laboratory, y supercomputadoras para que las instalaciones nucleares produzcan más energía, el Presidente nos asegura: “Con más investigación e incentivos, podemos acabar con nuestra dependencia del petróleo, con biocombustibles, y convertirnos en el primer país en tener un millón de vehículos eléctricos en marcha para el 2015. (Aplausos.)”
Imperturbable, el Presidente prosigue:
“Pónganse a pensar. En los próximos diez años casi la mitad de todos los nuevos empleos requerirán educación superior, no solo estudios secundarios. Sin embargo, hasta un cuarto de nuestros estudiantes ni siquiera están terminando la secundaria. La calidad de nuestra enseñanza de matemáticas y ciencias es inferior a la de muchos otros países. Estados Unidos ha pasado a ser el noveno en términos de la proporción de jóvenes con un grado universitario. Entonces la pregunta es si nosotros, como ciudadanos y como padres, estamos dispuestos a hacer lo necesario para darle a cada niño la oportunidad de tener éxito.”
“…lograremos la meta que tracé hace dos años: que para fines de esta década, Estados Unidos tenga la más alta proporción de graduados universitarios en el mundo. (Aplausos.)”
“Otros vienen del extranjero a estudiar en nuestras instituciones superiores y universidades. Pero apenas obtienen su título, los enviamos de regreso a su país para que compitan contra nosotros. No tiene ningún sentido.”
Por supuesto que este robo insólito y confeso de cerebros, que a nuestro amigo Obama ni siquiera le interesa disimular, debemos excusárselo en consideración a su pasión por la ciencia y la sana competencia.
“El tercer paso para ganarnos el futuro es reconstruir Estados Unidos. Para atraer nuevas empresas a nuestras costas, necesitamos las vías más rápidas para transportar gente, productos e información, desde trenes de alta velocidad hasta Internet de alta velocidad.
“Nuestra infraestructura solía ser la mejor, pero ya no somos los primeros. Las viviendas de Corea del Sur ahora tienen mejor acceso al Internet que las nuestras. Rusia y países en Europa invierten más en sus carreteras y ferrocarriles que nosotros. China construye trenes más rápidos y aeropuertos más nuevos.”
“…en los dos últimos años hemos empezado a reconstruir para el siglo XXI un proyecto que ha generado miles de empleos bien remunerados en el muy afectado sector de la construcción. Y esta noche, les propongo redoblar esos esfuerzos.”
“En los próximos 25 años, nuestra meta es darles a 80% de los estadounidenses, acceso a trenes de alta velocidad.”
“En los próximos cinco años, haremos posible que las empresas hagan llegar la siguiente generación de tecnología inalámbrica de alta velocidad a 98% de los estadounidenses. [...] Significa que desde una comunidad rural en Iowa o Alabama, los trabajadores y pequeños empresarios podrán vender sus productos en todo el mundo.”
“…harán que Estados Unidos sea un lugar mejor para hacer negocios y generar empleo.”
“…un ejército de cabilderos ha hecho que el código tributario favorezca a ciertas compañías e industrias.”
“…nos hemos puesto la meta de aumentar al doble nuestras exportaciones para el 2014, porque cuanto más exportemos, más empleos creamos en el país. [...] Recientemente firmamos acuerdos con India y China que respaldarán más de 250,000 empleos aquí en Estados Unidos.”
“…dejé en claro que [...] sólo suscribiría pactos que beneficiaran a los trabajadores estadounidenses y promovieran empleos en Estados Unidos. [...] es lo que pretendo hacer al procurar acuerdos con Panamá y Colombia…”
Algunas de las cosas que narra Obama dan una idea de los dramáticos sufrimientos que en pleno siglo XXI tienen que soportar los más pobres en su propio país. Por ejemplo, nos cuenta:
“No estoy dispuesto a decirle a James Howard, paciente de Texas con cáncer al cerebro, que es posible que no se cubra su tratamiento.”
“Vivimos con un legado de gasto en déficit que se inició hace casi una década. Y tras la crisis financiera, algo de eso fue necesario para continuar el flujo de crédito, preservar empleos y poner dinero en el bolsillo de la gente.”
“…esta noche estoy proponiendo que a partir de este año congelemos el gasto nacional anual durante los próximos cinco años.”
“El secretario de Defensa también ha aceptado recortar decenas de miles de millones de dólares en gastos de los que él y sus generales consideran pueden prescindir.”
“Y si realmente nos importa nuestro déficit, simplemente no podemos darnos el lujo de una extensión permanente de recortes tributarios para el 2% más acaudalado de los estadounidenses. Antes de quitarles dinero a nuestras escuelas o becas a los estudiantes, debemos exigir que los millonarios renuncien a su recorte tributario.”
“Ya que ustedes merecen saber cuándo sus funcionarios públicos se reúnen con cabilderos, le pediré al Congreso que haga lo que la Casa Blanca ya ha hecho: sacar esa información en Internet.”
Pienso que la simple presencia de un ejército de cabilderos laborando y negociando con los congresistas, constituye un hecho bochornoso para cualquier país civilizado.
“…el ejemplo moral de Estados Unidos debe brillar siempre para todos aquellos que anhelan la libertad, y la justicia y dignidad”, nos dice el señor Obama, y acto seguido pasa a otro tema.
“Consideren Irak, de donde casi 100,000 de nuestros valientes hombres y mujeres han salido con la frente en alto.”
¡Misión cumplida!, recordé.
“Gracias a la aprobación por republicanos y demócratas del Nuevo Tratado START, -continúa Obama- se emplazarán mucho menos armas y lanzadores nucleares.”
“Debido a un esfuerzo diplomático para insistir en que Irán cumpla con sus obligaciones, el gobierno de Irán ahora enfrenta sanciones más duras, sanciones más estrictas que nunca antes. Y en la Península de Corea, respaldamos a nuestro aliado Corea del Sur e insistimos en que Corea del Norte cumpla con su compromiso de abandonar las armas nucleares.”
El Presidente, como se puede observar, no menciona una sola palabra del asesinato selectivo de científicos iraníes realizado por los órganos de inteligencia de Estados Unidos y sus aliados, que él conoce perfectamente bien.
En cambio, nos amplía la información:
“Estas son apenas algunas de las formas en las que estamos forjando un mundo que favorece la paz y prosperidad. Con nuestros aliados en Europa, revitalizamos la OTAN y aumentamos nuestra cooperación en todo, desde antiterrorismo hasta defensa antimisiles.”
Por supuesto que nuestro ilustre amigo no dice una palabra sobre la urgente necesidad de impedir que el calentamiento global prosiga su incremento acelerado, ni de las lluvias catastróficas y las nevadas que acaban de golpear al mundo, ni de la crisis alimentaria que en estos momentos amenaza a 80 países del Tercer Mundo, ni por supuesto de las decenas de millones de toneladas de maíz y soya que las grandes empresas de Estados Unidos están consagrando a la producción de biocombustible, mientras la población mundial, que ya alcanza los 6 900 millones de habitantes, ascenderá a 7 000 millones dentro de 18 meses.
“En marzo -continúa Obama- viajaré a Brasil, Chile y El Salvador para forjar nuevas alianzas en todo el continente americano.”
En Brasil, desde luego, podrá apreciar los estragos y los muertos y desaparecidos causados por las lluvias sin precedentes que acaban de tener lugar en Río de Janeiro y Sao Paulo. Será sin duda ocasión propicia para autocriticar el hecho de que Estados Unidos se negó a suscribir el acuerdo de Kyoto, e impulsó, ya bajo su propio gobierno, la política suicida de Copenhague.
En Chile, la política ahora se complica. Es de suponer que alguien debe rendir tributo a Salvador Allende, y los miles de chilenos asesinados por la tiranía de Pinochet, que Estados Unidos impuso a Chile. A ello se añade lo que más adelante explico. Otra situación embarazosa debe producirse en El Salvador, donde las armas suministradas por Estados Unidos y las fuerzas entrenadas y educadas en las escuelas militares de contrainsurgencia de Estados Unidos, torturaron y cometieron horribles crímenes contra los combatientes del FMLN, cuyo partido obtuvo el voto electoral de la  mayoría en fecha reciente.
Apenas es posible creer lo que se lee a continuación, cuando el Presidente afirma:
“Alrededor del mundo, estamos apoyando a quienes asumen responsabilidad, ayudando a agricultores a cultivar más alimentos; apoyando a médicos para que cuiden a los enfermos…”. Muchas personas conocen lo que Estados Unidos hizo con nuestros médicos en Venezuela y otros países de América Latina, fraguando planes para promover deserciones y ofreciéndoles visas y dinero en Estados Unidos para que abandonaran su dura y abnegada tarea. Nadie ignora tampoco los acuerdos de libre comercio y los enormes subsidios a los productos agrícolas de Estados Unidos para arruinar a los productores de cereales y granos en América Latina. Con esas prácticas arruinaron la producción de maíz y otros cereales en México, haciéndolo dependiente de la agricultura norteamericana.
En naciones tan pobres como Haití, que casi se autoabastecía de arroz, las transnacionales arruinaron la producción a base de excedentes subsidiados e impidieron que el país se abasteciera de ese renglón y ofreciera creciente empleo a miles de trabajadores haitianos. Ahora resulta que, según el discurso de Obama, Estados Unidos es el campeón olímpico de la asistencia médica y de la honradez administrativa en el mundo. Estos temas son extensos y difíciles de recoger en una sola Reflexión.
Queremos recordar que los países industrializados, son los principales saqueadores de los médicos e investigadores científicos de los países del Tercer Mundo. El presupuesto militar de Estados Unidos supera el de todos los demás países juntos; sus exportaciones de armas duplican o triplican a las de los demás estados; sus arsenales nucleares desplegados suman más de 5 000 armas estratégicas; sus bases militares en el exterior superan las 500; sus portaaviones nucleares y flotas navales dominan todos los mares del planeta. ¿Acaso el sueño americano “puede ser modelo para el mundo”? ¿A quién pretende engañar el Presidente de Estados Unidos con ese discurso?
En las páginas finales de su delirante mensaje exclamó:
“Es por ese sueño que me paro ante ustedes esta noche. Es por ese sueño que un muchacho de la clase obrera de Scranton puede sentarse detrás de mí. Es por ese sueño que alguien que comenzó barriendo el piso del bar de su padre en Cincinnati puede ser presidente de la Cámara de Representantes en el más grandioso país del mundo.”
“Y ese sueño es el caso de un pequeño empresario llamado Brandon Fisher.”
“Brandon comenzó una empresa en Berlin, Pensilvania que se especializa en un nuevo tipo de tecnología de perforación. Y un día el verano pasado, vio la noticia de que al otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina de Chile y nadie sabía cómo salvarlos.
“Pero Brandon pensó que su compañía podía ayudar. Y entonces, formuló un rescate que llegaría a conocerse como el Plan B. Sus empleados trabajaron día y noche para fabricar el equipo necesario de perforación. Y Brandon partió para Chile.
“Junto con otros, comenzó a perforar en el suelo un hoyo de 2,000 pies, trabajando tres o cuatro horas - tres o cuatro días a la vez sin dormir. Treinta y siete días más tarde, el Plan B tuvo éxito, y se rescató a los mineros. (Aplausos.) Pero debido a que no quería toda esa atención, Brandon no estuvo allí cuando los mineros salieron a la superficie. Ya había regresado a casa, a trabajar en su próximo proyecto.
“Y más adelante uno de sus empleados dijo sobre el rescate, ‘Probamos que Center Rock es una empresa pequeña pero hacemos grandes cosas’.  (Aplausos.)”
Obama habló la noche del 25 para el 26. Hoy, 27 de enero, la agencia de noticias norteamericana AP comunicó a la prensa mundial lo siguiente:
“El jefe de los rescatistas que recuperaron con vida a los 33 mineros atrapados durante 69 días en el fondo de una mina en Chile corrigió al presidente Barack Obama sobre el rol de un estadounidense en el rescate.
“Creer que fueron ellos únicamente los partícipes del éxito creo que es demasiado. No me parece correcto’, dijo al matutino El Mercurio el ingeniero -chileno- Jorge Sougarret, quien dirigió las tareas de rescate de los mineros en octubre.”
“Obama señaló que -Brandon Fisher- ‘…vio una noticia que provenía del otro lado del mundo, 33 hombres estaban atrapados en una mina chilena y nadie sabía cómo podrían salvarlos’.
“…Fisher ‘eligió un proyecto de rescate, conocido como Plan B. Sus empleados trabajaron contra el reloj para fabricar el equipo necesario para el rescate. Treinta y siete días después el Plan B tuvo éxito y los mineros fueron rescatados’.
“Sougarret precisó que Fisher no diseñó el plan de rescate, uno de los tres que se usaron para sacar a la superficie a los mineros, sino que su empresa aportó los martillos usados por las perforadoras. Y que le pagaron 100.000 dólares por los martillos.
‘Lo que ellos hicieron fue poner a disposición nuestra una técnica, como hubo otras más. No fue la exclusiva. Por eso se llamó Plan B. Y el Plan A y C siguieron funcionando. Por lo tanto no es una operación exclusiva lo que ellos hicieron. Sin duda que su equipo completo tuvo participación que permitió finalmente que llegáramos al éxito’, apuntó Sougarret.
“El jefe de los rescatistas, gerente de uno de los cinco grandes yacimientos estatales de cobre, dijo que el equipo técnico integrado por la estatal Codelco y dos grandes mineras privadas resolvió la ejecución del Plan B que culminó con éxito el 13 de octubre con el rescate a través de una sonda introducida por la perforación.”
Después de exaltar la proeza de la pequeña empresa Center Rock, independientemente de los méritos personales y la capacidad que pueda tener el joven Brandon Fisher, Obama, en su desmedida apología que lo llevó a no mencionar siquiera el esfuerzo de los rescatistas chilenos que llevaban semanas laborando arduamente para salvar los mineros atrapados, culminó su encendida perorata:
“La idea de Estados Unidos perdura. Nuestro destino sigue siendo lo que decidamos que sea. Y esta noche, más de dos siglos más tarde, es gracias a nuestra gente que nuestro futuro está lleno de esperanza, nuestra travesía continúa y el estado de nuestra nación es sólido.
“Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de Norteamérica. (Aplausos.)”
Es difícil que Dios pueda bendecir tanta mentira.

Fidel Castro Ruz
Enero 27 de 2011

http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2011/01/28/el-estado-de-la-union/

jueves, 27 de enero de 2011

Fallecio Jesus Romero Anselmi Honor y Gloria para ti Amigo!!!



El ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra, informó, a través de su cuenta en Twitter, que el ex presidente de Venezolana de Televisión (VTV), Jesús Romero Anselmi, falleció la noche de este miércoles.
"Falleció el gran periodista Jesús Romero Anselmi. Honor y gloria a su ejemplo, a su rectitud, a su ética. Paz a sus restos!", escribió Izarra a través de su cuenta @Izarradeverdad.
Romero Anselmi, con una larga trayectoria periodística, se desempeñó como presidente de VTV en dos ocasiones (2001-2003 y 2006-2007), pero dimitió a su cargo de directivo en la televisora estatal por problemas de salud. También trabajó en el Circuito Radio Capital.
El periodista estuvo al frente de VTV durante el golpe de Estado de 2002, cuando el gobernador, para la época, del estado Miranda, Enrique Mendoza, ordenó el cierre arbitrario de la planta estatal televisiva.
Distintos profesionales de la comunicación y dirigentes revolucionarios expresaron sus condolencias por la lamentable pérdida a través de la red Twitter.
La jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, también manifestó su pesar por la muerte del experimentado periodista.
“Un día en rampa 4 esperando, Romero Anselmi me dijo: ‘Quiero dar mis últimas fuerzas, quiero morirme trabajando por este proceso’ y así fue”, escribió Faría en su cuenta @JacquelinePSUV.

miércoles, 26 de enero de 2011

Videos del pana lamesaredonda13

Saludos les coloca el video del amigo carlos:

Saludos....

Presidente exige al Banco Provincial trabajar en favor de los afectados de la estafa Inmobiliaria


El Presidente  Chavez exigio, hoy al presidente del Banco Provincial trabajar en favor de los afectados en la estafa inmobiliaria, ademas le informo al Sr. Rodriguez " si ustedes no van a respetatar las leyes les compro el para YO asumir esa responsabilidad  que ustedes no la han asumido".  Asi culmino una llamada telefonica en cadena nacional con el Sr, Rodriguez responsable del Banco Provincial.


nirgen

martes, 25 de enero de 2011

Jefe Paramilitar "Águilas Negras" capturado en Maracaibo

Jefe de las "Águilas Negras" se enconchaba en el sector "Los Plataneros" de Maracaibo

Texto: Areanny Bastidas/Agencias

Caracas.-
El jefe paramilitar colombiano Víctor González Sierra, de la organización "Águilas Negras", se enconchaba en una vivienda en el sector "Los Plataneros" de Maracaibo, lugar donde fue capturado el sábado, reveló este martes el comisario Wilmer Flores Trosel, director nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
El hombre, indicó el comisario, es el tercero más buscado, de una lista de 25 criminales, en Colombia y está solicitado por cuatro tribunales en el vecino país, por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir.

El director del Cicpc ofreció detalles de la captura del delincuente colombiano que fue aprehendido por autoridadades de la policía científica después de un operativo de investigación e inteligencia que se efectuó en Maracaibo.


Flores Trosel explicó que Víctor González Sierra, de 32 años, alias "Mono Candelo", y es uno de los miembros del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia.


Destacó que González Sierra era el jefe sicarial de Diego Rendón Herrera, alias "Don Mario", quien se encuentra detenido por las autoridades colombianas.


Sostuvo que la captura del jefe de las Águilas Negras es "un duro golpe a las organizaciones criminales y al narcotráfico". El peligroso delincuente será deportado a la hermana República.
El pasado sábado, el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, había asegurado que la captura de este jefe paramilitar del grupo "Águilas Negras" "demuestra la intención del Gobierno de combatir a las organizaciones irregulares que pretenden utilizar el territorio venezolano para cometer delitos".

"Éste es un golpe duro a las organizaciones criminales, al narcotráfico y a los grupos que pretenden utilizar nuestro territorio para huir de la justicia de otros países", aseguró el titular de la cartera de Interior y Justicia.



CABLE TRADUCIDO SOBRE LAS REUNIONES ENTRE LOS MEDIOS VENEZOLANOS Y LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE


CABLE TRADUCIDO SOBRE LAS REUNIONES ENTRE LOS MEDIOS VENEZOLANOS Y LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE


FECHA: 2010-02-23 18:15:00
ORIGEN: 10CARACAS219
FUENTE: EMBAJADA EEUU CARACAS
CLASIFICACIÓN: SECRETO

TEMA: Duenos de Globovisión reconocen derrota; ¿El Nacional en problemas?

1. (SECRETO) RESUMEN: En reuniones separadas con el Embajador entre el 17 al 19 de febrero 2010, representantes de los principales medios privados en Venezuela, Globovisión y El Nacional, reconocieron que la fuerte presión del Gobierno Venezolano (GRBV) contra sus medios de televisión y prensa ha amenazado con llevarlos a la quiebra. Nelson Mezherane, confirmó las acusaciones del director saliente de Globovisión, Alberto Federico Ravell, de que altos oficiales del GRBV le habían forzado despedir a Ravell y bajar el tono de la fuerte tendencia anti-Chavista de Globovisión. En una conversación separada, Miguel Henrique Otero dijo que debido a la perdida substantiva de ingresos de publicidad de empresas que han sido nacionalizadas o amenazadas por el GRBV, el periódico se quebrará en abril sin alguna asistencia financiera substantiva. Miguel Henrique Otero pidió al Embajador si Estados Unidos podría darles esa asistencia. Fin del Resumen.



Alberto Federico Ravell renuncia; acusa al GRBV de presionar a los dueños de Globovisión

2. (SENSIBLE PERO NO CLASIFICADO) Luego de más de una semana de especulación sobre la potencial venta de la red de televisión opositora Globovisión, el director del canal Alberto Federico Ravell anunció su renuncia durante una conferencia de prensa el 18 de febrero. Ravell, quien también es accionista minoritario del canal, dijo a reporteros que el Ministro de Energía Alí Rodríguez y el Presidente del Banco Central de Venezuela Nelson Merentes habían presionado a los principales accionistas de Globovisión, su Presidente Guillermo Zuloaga y al Presidente del Banco Federal Nelson Mezherane, para despedir a Ravell y sacar al moderador de un programa controversial y anti-Chavista, Leopoldo Castillo, y para suavizar la fuerte tendencia anti-chavista del canal. Durante su renuncia, Ravell afirmó: "Por ahora mis objetivos han sido alcanzados. El canal no ha sido vendido, Leopoldo Castillo sigue al aire, y Globovisión no cambiará su línea editorial". Agregó, "Tengo fé absoluta en Globovisión y en Guillermo Zuloaga de que no modificarán su línea editorial".

3. (CLASIFICADO) Durante una reunión privada el 17 de febrero, Ravell le dijo al Embajador que la presión contra Guillermo Zuloaga involucraba cargos legales exagerados que fueron aplicados luego de un allanamiento el 21 de mayo de 2009 en la residencia de Zuloaga en Caracas. El allanamiento había resultado en la confiscación de 24 vehículos nuevos y varios trofeos de casería, cargos criminales contra Zuloaga y su hijo, y un orden de privación de libertad prohibiendo la salida de Zuloaga del país. (Nota: Zuloaga ha dicho que los automóviles pertenecían a su venta de carros y estaban en su residencia por razones de seguridad, y que los trofeos de casería habían sido adquirdos de una forma legal en el extranjero. Fin de la Nota). Según Ravell, el levantamiento el 12 de febrero de la prohibición de viajar al exterior contra Zuloaga fue una negociación con Zuloaga para forzar su complicidad. Ravell opinó que el punto más fuerte de la presión aplicada por el gobierno contra Zuloaga fue últimamente su hijo "Zuloaga haría cualquier cosa para mantener su seguridad".

4. (CLASIFICADO) Ravell afirmó al Embajador que Nelson Mezherane había sido sujeto a una presión intensa también del GRBV para facilitar un cambio en la línea editorial de Globovisión y en su directiva. Ravell dijo que Mezherane había sido amenazado por el Ministro de Energía (y anterior Ministro de Finanzas) Alí Rodríguez que si Mezherane no acatara a las demandas del GRBV, "iremos por tu banco".

Zuloaga y Mezherane Confirman

5. (SECRETO) En una reunión el 18 de febrero con el Embajador, Zuloaga y Mezherane confirmaron el cuento de Ravell. Luego de varias amenazas del GRBV, algunas de Chávez mismo, Mezherane dijo que el Ministro Rodríguez había intentado presionarlo para comprar a los otros accionistas de Globovisión, Zuloaga y Ravell, despedir a Ravell, y sacar a Leopoldo Castillo, para evitar que el GRBV retirara millones de dólares en depósitos del Banco Federal; Mezherane dijo que había sido "practicamente forzado vender el banco". Mezherane le dijo al Embajador que la estrategia del GRBV era para que Mezherane comprara a Globovisión en casí 32 millones de dólares y para que Ravell "saliera discretamente...para trabajar con la expansión de Globovisión en el exterior". Además, Mezherane y Zuloaga se acordaron "enviar a Leopoldo Castillo al exterior por un tiempo...con pasajes en primera clase para pasar dos semanas en Australia".

6. (SECRETO) A pesar de los pronunciamientos de Ravell en la conferencia de prensa de que Globovisión no se auto-censurará por la presión del GRBV, Zuloaga admitió que estaban siendo forzados suavizar la línea editorial del canal. Zuloaga observó que "este arreglo nos ha comprado tiempo. Globo continuará, sin embargo, no utilizaremos la pantalla para asustar a la gente. Reportaremos sobre los problemas de una manera objetiva e independiente...sin embargo, nos limitaremos en no nombrar nombres". Cuando le fue preguntado sobre porque el Gobierno había dejado al canal operar por tanto tiempo, Zuloaga respondió, "El Gobierno necesita dejar una pequena ventana abierta para pretender que hay libertad de expresión aquí". Mezherane agregó, "Globovisión es la 'Carta de Libertdad de Expression' de Chávez...él puede decir, 'mira, aquí está Globovisión, ves que somos una democracia".

7. (SECRETO) Mezherane le dijo al Embajador que el canal es independiente y tiene salud financiera a pesar de los ataques recientes del GRBV, el incremento en gastos legales y un acoso legal contínua. (Nota: Globovisión enfrenta cargos criminales y civiles de seis investigaciones. Fin de la Nota). Reflexionando sobre su decisión para doblarse ante las demandas del GRBV, Mezherane dijo, "Tengo más de 13 mil empleados, además del banco, para cuidar". Viendo hacia las elecciones en septiembre de la Asamblea Nacional, Mezherane predijo: "Si Chávez gana, todos estaremos afuera. Nuestra próxima reunión será en Boca Raton...Comprando tiempo antes de las elecciones es el nombre del juego".

¿Principal periódico dando sus últimos respiros?

8. (SECRETO) En una reunión separada el 19 de febrero, el Embajador Duddy se reunió con Miguel Henrique Otero. Lamentando la "asfixiación económica" de El Nacional y los medios independientes en general, Miguel Henrique Otero le dijo al Embajador que El Nacional estaba llegando al final de su cuerda financiera. Debido a una fuerte caida en ingresos de publicidad desde empresas que habían sido nacionalizadas o amenazadas por el GRBV para terminar dicha publicidad, Miguel Henrique Otero predijo que El Nacional podría quebrarse en Abril. Migue Henrique Otero afirmó que el diario independiente El Universal también tenía serias dificultades financieras por razones similares. (Nota: En su reunión el 18 de febrero con el Embajador, Mezerhane dijo que El Universal había perdido más de 14% de sus ingresos de publicidad solamente por la recién nacionalización de la cadena de supermercados Exito. Fin de la nota). Otero comentó, "Ahora Globovisión ha sido perdido. Seremos los próximos".

9. (SECRETO) Otero dijo que el incremento en nacionalizaciones del GRBV reducirá aún más los ingresos en publicidad y el espacio comercial ya limitado, y limitaría a los medios independientes funcionar durante los próximos meses. Para mantener vivo a El Nacional, Miguel Henrique Otero le preguntó al Embajador si la Embajada sabía de fuentes de financiamiento privado que les podría ayudar en el exterior, o a cambio, si el Gobierno de Estados Unidos les podría ayudar. (Nota: El Embajador comentó que las inversionistas e instituciones financieras de Estados Unidos estaban más ansiosas sobre el invertir en Venezuela. También anotó que nunca había escuchado sobre si el Gobierno de Estados Unidos había financiado a un periódico, incluso por ejemplo, durante el periódo dificil en los años ochenta del Chile de Pinochet. Fin de la nota).

10. (CLASIFICADO) Comentario: Chávez continúa reduciendo la capacidad de los medios privados para funcionar como una fuerza democrática contrarrestante. Con la bajada en tono de los ejecutivos de Globovisión, mientras cuentan sus últimos días, y los principales medios impresos en severas condiciones financieras, Chávez está cerca a su objetivo de "domesticar" o eliminar a los medios libres e independientes que quedan en Venezuela.
Fin del comentario.
DUDDY

En un cable de la Embajada de Estados Unidos en Caracas obtenido por Wikileaks se evidencia la estrecha relación entre los medios privados en Venezuela y el gobierno de Washington. El cable, de fecha 23 de febrero del 2010, además revela una solicitud por parte del dueño del periódico El Nacional, con tendencia anti-chavista, para obtener financiamiento del gobierno de Estados Unidos y otras instituciones o inversionistas extranjeras.

Según el cable, el periódico El Nacional, uno de dos principales diarios del país, tenía dificultades financieras debido a una caída en publicidad. "Para mantener vivo a El Nacional, Miguel Henrique Otero le preguntó al Embajador si la Embajada sabía de fuentes de financiamiento privado que les podría ayudar en el exterior, o a cambio, si el Gobierno de Estados Unidos les podría ayudar".

Otero había dicho al Embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, que sin esa asistencia, El Nacional "quebrará en abril" de 2010.

Aparentamente Otero obtuvo una respuesta positiva de la Embajada, ya que hasta la fecha, El Nacional sigue publicando sin haberse quebrado.

El cable de la Embajada también revela una serie de reuniones entre el Embajador Duddy y los dueños de medios de comunicación en Venezuela. Además de la reunión con Otero, el 19 de febrero del 2010, Duddy recibió a los dueños de Globovisión, Nelson Mezherane y Guillermo Zuloaga, antes de sus huidas del país. Ambos se fugaron de Venezuela semanas después de ser acusados de varios crimines financieros.

Prediciendo su fuga de la justicia venezolana, Mezherane le comentó al Embajador, " Nuestra próxima reunión será en Boca Raton..." Lo dicho se convertió en realidad, y actualmente Mezherane y Zuloaga viven en el estado Florida.

EEUU FINANCIA MEDIOS Y PERIODISTAS

No es primera vez que se ha revelado la estrecha relación entre medios y periodistas venezolanos, y el gobierno de Estados Unidos. Documentos desclasificados del Departamento de Estado del 2007 evidenciaban un financiamiento de más de 4 millones de dólares para talleres de formación para periodistas venezolanos, y para diseñar y mantener páginas web, emisoras de radió en Internet, y para ayudar con la capacitación del uso de las redes sociales para promover agendas políticas. En ese caso, el financiamiento de Estados Unidos fue canalizado a través de dos organizaciones venezolanas vinculadas con la oposición: el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Espacio Público.

Otros documentos del Departamento de Estado también han evidenciado el proceso de selección y captación de periodistas venezolanos que trabajan en medios privados en el país. Bajo la fachada de un programa de "intercambio internacional", el Departamento de Estado financia a periodistas que tienen "cargos de influencia en su profesión" y que "comparten y promueven a los intereses estadounidenses" a través de sus reportajes.

Periodistas como Miguel Angel Rodríguez, ahora diputado de la Asamblea Nacional, recibieron miles de dólares bajo este programa del Departamento de Estado para realizar trabajos de "investigación" y recibir talleres de formación en Estados Unidos. Rodríguez ha sido una de las voces más críticas contra el gobierno de Hugo Chávez. Utilizó su plataforma como periodista para entrar en el mundo de la política, y en 2010, se lanzó con éxito como candidato al cuerpo legislativo de un partido de la extrema derecha venezolana.

PROPAGANDA

Como se demuestra en este último cable de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, la relación entre el gobierno estadounidense y el canal de televisión anti-chavista, Globovisión, es muy estrecha. Además de las reuniones frecuentes entre sus directores, dueños y los altos funcionarios estadounidenses, Globovisión también comparte periodistas con La Voz de América, la voz de propaganda de Washington.

La Voz de América es un medio de propaganda del Departamento de Estado, financiado y supervisado en su totalidad por el gobierno estadounidense. Su objetivo es promover propaganda pro-estadounidense en América Latina. Para el año 2011, el Congreso estadounidense aprobó un presupuesto multimillonario para transmitir un "programa de 30 minutos, 5 días la semana en Venezuela" para supuestamente "contrarrestar la propaganda anti-estadounidense del gobierno venezolano".

Esta iniciativa injerencista por parte del gobierno estadounidense claramente viola a la soberanía venezolana, ya que no tienen autorización para transmitir propaganda oficial de Washington dentro del territorio venezolano. No obstante, periodistas de Globovisión como Alejandro Marcano y otros, están haciendo el trabajo para la Voz de América, facilitando sus reportajes y entrevistas para esta "programación especial". Luego, el canal Globovisión, con señal abierta, retransmita los programas de la Voz de América, en plena violación de la ley.

lunes, 24 de enero de 2011

Miren quien es Julio REGALADO Borges

Conozcamos a Julio Borges WIKIPEDIA no los pone asi.
 Julio Andrés Borges Junyent (n. Caracas, 22 de octubre de 1969), es un político y abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1992. Consiguió la maestría en Filosofía Política y Social en el Boston College de Estados Unidos en 1994, además de otra maestría en Políticas Públicas y estudios de América Latina en la Universidad de Oxford, en 1996. Fue profesor de la cátedra de honor en la Universidad Católica Andrés Bello. Casado con Daniela Matteus, y Padre de cuatro hijos.


Su Biografia en video sacada de su blog oficial:
Si leen y ven el video se preguntaran los mismo que yo.! ¿Alguna vez en su vida a trabajado en algo que no sea la politica?.
 
  
 
Cortesia: el123

domingo, 23 de enero de 2011

Maria Conchita y CNN FRACASARON!!!!!



Un total de seis (6) venezolanos residentes en Argentina participaron en la “Marcha contra Chávez” realizada en el lujoso Barrio de Palermo en Buenos Aires, convocada en “todo el mundo” por el grupo de extrema derecha "Un Mundo sin Mordaza", bajo el lema “Detengamos la dictadura de Chávez”.

Los seis compungidos manifestantes llevaban la bandera de Venezuela con 7 estrellas y pequeñas pancartas en donde se visualizaban las frases “STOP dictadura ve” y “sácate la foto en contra de la dictadura”.

De los presentes sólo uno de los manifestantes accedió a ser consultado por el Canal Internacional de Noticias Telesur (único medio asistente a la actividad), quien puntualizó que ir en contra de la dictadura que el presidente Chávez ejerce en su país era lo que los motivaba a salir a la calle, aun cuando puntualizó tener mucho años sin vivir en Venezuela.

La actividad convocada por la derecha internacional contra el Presidente Chávez, pese a que contó con la adhesión de varios movimientos internacionales que colaboraron con la difusión por medio de internet y por varios canales de noticias internacionales, sumaron otro fracaso en el intento de reunir una masa significativa contra el Proceso revolucionario. En 2010, fueron sólo 10 los asistentes.

La esmirriada manifestación había sido convocada para el mediodía y comenzó con una hora de retraso, los 6 asistentes a la marcha luego de una hora de espera se retiraron rumiando epítetos contra los “demócratas contra Chávez” por la ausencia desmotivadora.



Maria Conchita y CNN  FRACASARON!!!!!

PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA.

PRESIDENCIA.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA.

ENERO 2011-DICIEMBRE 2012.

I. Introducción.

Los próximos dos años serán cruciales para la Revolución Bolivariana. Así debe asumirlo la militancia y la dirigencia del PSUV y de nuestros aliados. Lo que está en juego es la posibilidad de avanzar en la profundización democrática de la sociedad venezolana para seguir abriendo los caminos hacia el horizonte socialista o retrogradar al pasado del oscurantismo capitalista que impusieron el Imperio y la burguesía al pueblo de Simón Bolívar.

En este instante, el Imperio y sus lacayos trabajan por restituir el orden neocolonial de dominación. La Revolución Bolivariana y los gobiernos democráticos y populares reunidos en la Alianza Bolivariana para Nuestra América (ALBA) han sido amenazados directamente por la ultraderecha norteamericana, las fuerzas de ultraderecha a nivel mundial y por los terroristas del fascismo latinoamericano, en el encuentro denominado “Peligro en Los Andes”, realizado recientemente en el Capitolio Federal de los Estados Unidos.

En el ámbito nacional, podemos destacar los resultados del 26 de septiembre del 2010 que nos permitieron preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional para el período legislativo 2011-2016 y las importantes victorias obtenidas en las elecciones regionales, parciales, de diciembre del mismo año. No obstante, es necesario reconocer las fallas y limitaciones político electorales, que permitieron que la derecha opositora conquistara un número de escaños en el parlamento y preservara algunos gobiernos locales.

Por otra parte, el efecto del cambio climático generado por el modelo de acumulación capitalista causó una tragedia natural en nuestro país, agravando la situación de pobreza estructural en la cual vive un porcentaje de nuestro pueblo, a pesar del significativo descenso de la misma en la década bolivariana. Tal situación supone, en el corto plazo, un gran desafío para la Revolución Bolivariana.

Es en este contexto, que el líder de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez, ha trazado la orientación general de las 3R²: Revisión, Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitización y Repolarización, la cual implica el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores, deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución Bolivariana en su avance hacia el Socialismo.

Nuestro reto inmediato es identificar esos obstáculos, combatirlos y superarlos para lograr la reunificación de todos los sujetos sociales y políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de la Revolución Bolivariana, rumbo a la conformación del Gran Polo Patriótico.

El actual momento político y social exige de la militancia y de la dirigencia del PSUV audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa índole que afectan a nuestra organización: la burocratización, el oportunismo, el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al debilitamiento del partido y, por ende, del futuro de la Revolución.

La coyuntura exige voluntad y claridad políticas, necesarias para vencer la inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario que debe tener nuestra organización. Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios de la Revolución.

Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas por el adversario o por nuestros errores.

Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados en diatribas estériles, porque saben que ése es el camino más expedito para intentar poner freno al avance de las fuerzas democráticas revolucionarias.

Nuestro trabajo como organización debe partir del principio estratégico de una profundización democrática de la sociedad venezolana, que nos permita el debilitamiento progresivo de voluntad y claridad políticas las fuerzas antidemocráticas, reaccionarias y apátridas de la contrarrevolución. Para ello, es necesaria la combinación de un conjunto de políticas y tácticas, que neutralicen la reproducción de su ideología y logren para nosotros la recuperación de los espacios territoriales perdidos, así como consolidar, reforzar y ampliar los terrenos y posiciones ya tomados, incrementando nuestra base social de apoyo para la consolidación estratégica de la Revolución Bolivariana.

Este documento, como continuidad de las discusiones desarrolladas y los documentos y estatutos aprobados en el I Congreso Extraordinario del Partido, se orienta a la apertura de un gran debate en nuestras propias filas, en las filas aliadas y en el seno del pueblo, que concluya con un Plan de Acción para los próximos dos años, con el fin de garantizar nuevas e importantes victorias populares en las contiendas electorales del año 2012, en el marco del Bicentenario del inicio de la lucha por nuestra Independencia Nacional.

II. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA.

Este documento base contiene las líneas políticas de acción para acometer las tareas por venir:

1. De la “cultura política capitalista” a la militancia socialista.

El triunfo electoral de la Revolución Bolivariana en diciembre de 1998, y su posterior avance, se produjeron por encima de muchas de las estructuras partidistas entonces existentes, tanto de derecha como de izquierda, casi todas atravesadas por la “cultura capitalista” de apropiación y uso del poder político, cuyo origen es el modelo rentista petrolero que penetró el alma nacional.

Esta “cultura capitalista” se expresa en el hecho de considerar que pertenecer a un partido equivale a “invertir” en él, a través de sus contribuciones financieras o con su trabajo militante, y que esa “inversión” debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido.

La fortaleza de la Revolución Bolivariana se sustenta, en buena medida, en la voluntad del máximo liderazgo de la Revolución, de enfrentar esta “cultura capitalista”, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobre todo dejándose interpelar por él, convirtiéndose en una suerte de intérprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los olvidados y explotados.

Luego de las rebeliones militares – populares del 4 de Febrero y del 27 de Noviembre de 1.992, hijas de la rebelión popular del 27 de febrero de 1.989, y del proceso posterior de movilización popular liderados por el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, la Revolución Bolivariana optó por la lucha electoral, y se hizo necesaria dotarla de un instrumento político electoral, el Movimiento V República, para lograr que aquella enorme masa popular en movimiento tuviera la cohesión, disciplina y eficiencia electoral necesarias para derrotar a la oligarquía y sus partidos. Hoy, al PSUV le toca ejercer esa función y ser vanguardia en el proceso de construcción y defensa de la Revolución Bolivariana y Socialista.

Sin embargo, a pesar de haber logrado preservar una amplia mayoría en la Asamblea Nacional en las últimas elecciones parlamentarias, los resultados pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PSUV y su vinculación con la base social de apoyo a la Revolución.

Entre las posibles causas de esta situación, podemos verificar, en mayor o menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad.

Esta cultura es reproducida a lo interno del Partido, y se expresa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el “ascenso social” de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. Algunos camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de excluir del Partido, y hasta de la Revolución, a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.

De acentuarse este tipo de comportamiento, el PSUV podría terminar convertido en un partido/iglesia, una suerte de “guía de las masas incultas”, que considera a sus militantes y a las diversas formas de organización popular como simples correas de transmisión de la línea indiscutible de los nuevos “sacerdotes”. De seguirse este camino, estas prácticas debilitarán la base social de apoyo a la Revolución Bolivariana.

Es por ello, que el Comandante Hugo Chávez, Presidente del Partido y líder de la Revolución, hace un llamado a las 3R², orientadas a revertir los efectos perversos de estas conductas. En este sentido, toda la dirigencia y la militancia del Partido debe comprometerse, de la manera más disciplinada, en la concreción de las 3R², desde los distintos niveles de dirección hasta la militancia de base. Pero serán las bases del Partido las protagonistas de este proceso. No será una rectificación “desde arriba”, sino fundamentalmente desde las bases.

2. Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al servicio de las luchas del pueblo.

Las circunstancias en que se desenvuelve la Revolución Bolivariana, pacífica y democrática, hacen necesaria la existencia de un partido que asegure la movilización electoral, pero, principalmente, la formación ideológica, la coherencia y la sincronización de las acciones populares (ofensivas y defensivas).

El Partido tiene que ejercer su función como “maquinaria electoral”, pero, principalmente, como instrumento para la transformación de la sociedad, desde los sistemas de dirección y gestión general del país hasta la cotidianidad ciudadana.

Sin embargo, debemos reconocer que en el PSUV, se ha venido produciendo una imposición de la lógica de la maquinaria, donde se concibe el hecho electoral como un fin en sí mismo, y no como una tarea en la lucha por democratizar radicalmente la sociedad venezolana. La amplia base social de la Revolución termina instrumentalizada bajo la forma de “masa de maniobra” electoral en cada proceso, y lo que es peor, con formas organizativas que cada año se redefinen en función del mismo, perdiendo por ende su condición de sujeto de la Revolución.

En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la militancia por lograr la democracia interna, en cierto modo, han sido frustradas por algunos militantes con cargos de dirección o de gobierno, los cuales manejan recursos y gestionan cuotas de poder, para imponer a sus lealtades personales por encima de los auténticos liderazgos populares, leales a los principios revolucionarios. Esta situación obliga a una profunda revisión de los mecanismos de selección de nuestras autoridades y de nuestros candidatos y poner en una balanza sus ventajas y desventajas.

La dinámica del Partido se agota en la gestión administrativa de lo político, se concentran muchas energías en reuniones de información y coordinación, en elecciones primarias para cualquier cosa, desperdiciando muchas reservas de energía que deberían estar en el terreno, en las comunidades, junto con el pueblo.

Este confinamiento del Partido en sí mismo, conduce al progresivo alejamiento de la cotidianidad del pueblo, al desconocimiento de sus demandas y problemas. El Partido comienza a concebirse como un ente separado y superior al pueblo que debe “conducir”, y el trabajo revolucionario cotidiano, junto con las masas populares, es sustituido, en ciertos casos, por una especie de “contienda electoral”. Todo lo cual provoca un profundo sentimiento de rechazo hacia ese tipo de prácticas.

El Partido-Movimiento y la satisfacción de las necesidades humanas: Optar por la lógica del Partido-Movimiento implica posicionarse dentro de las masas populares, estableciendo y desplegando una amplia política de alianzas con las diversas formas de organización popular, incluyendo los sectores patrióticos y democráticos de las clases medias, apoyándolas e invitándolas a poner su talento y conocimiento al servicio de la construcción de una sociedad del buen vivir para todos y todas.

Es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el Socialismo. Se trata de trabajar junto con el pueblo, en su lucha diaria por transformar sus condiciones materiales de vida y la satisfacción de sus necesidades humanas.

En este sentido, el accionar del Partido deberá orientarse, inmediatamente, a las actividades vinculadas a la construcción de la nueva institucionalidad democrática, entendida ésta como nuestra militancia viviendo en el seno de cada espacio social para canalizar las demandas y aspiraciones del pueblo.

Esta política de alianzas con movimientos sociales, colectivos y organizaciones populares es apenas un primer paso para avanzar en el proceso de recuperación y rearticulación de fuerzas. Más allá, el objetivo es sumar para la causa revolucionaria a sujetos sociales y sectores de la población que se mantienen al margen de la política.

El escalón fundamental de la Revolución Bolivariana se sitúa hoy en lo local (en lo municipal, en lo parroquial y especialmente en cada comunidad). Es allí, en las comunidades urbanas y rurales, donde chocan más directamente los intereses “apropiadores” y representativos de la vieja “cultura capitalista” partidista contra los esfuerzos socialistas, participativos y protagónicos populares. Es allí donde se construye el Poder Popular, la toparquía planteada como tesis por el Maestro Simón Rodríguez. Es allí, donde se gana o se pierde la base social de apoyo a la Revolución.

En el corto plazo, nuestro principal campo de batalla para lograr concretar el Socialismo es el ámbito donde viven los sujetos sociales: el espacio territorial. Para ello, el PSUV debe dotarse de una estructura estable político territorial de dirección que comprenda los estados, los municipios, las parroquias, las comunidades y sus sectores específicos.

3. Convertir el Partido en un poderoso medio de propaganda, agitación y comunicación.

No hay mejor propaganda que la completa imbricación de la militancia del Partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina la manera como es percibido el Partido por el pueblo.

No obstante, la maquinaria del Partido con la fuerza de la que dispone, debe estar puesta al servicio de una audaz política propagandística, que al mismo tiempo, difunda de manera masiva los lineamientos tácticos y estratégicos y sirva de proceso de formación político-ideológica, pero sin perder nunca el anclaje en lo local. La propaganda también debe girar en torno a los problemas concretos de las comunidades.

Debe ser recuperada la idea de la propaganda, entendida como un poderoso factor de movilización, utilizando su elaboración, reproducción y distribución como un elemento para la activación y moralización permanente de nuestras fuerzas.

El Partido debe retomar su papel de agitador de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe ejercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.

De la misma manera, es necesario tener conciencia de que la política no se hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicarse formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más rudimentario que pueda parecer.

Buena parte del esfuerzo propagandístico debe estar dirigido al 56,5% de la población venezolana, que tiene 29 años o menos.

4.- El PSUV como plataforma del desarrollo y fortalecimiento del Poder Popular:

El Comandante Hugo Chávez ha hecho reiterados llamados al Partido, a los fines de establecer una amplia política de participación y de interpelación popular, orientada al impulso del control popular de la gestión gubernamental en todos sus niveles.

Esta política de interpelación popular es una de las tareas principales de los y las militantes del PSUV: reconocer, organizar y viabilizar las amplias demandas sociales acumuladas en nuestra sociedad, para que se encuentren soluciones sostenibles, en el marco de la lucha por la construcción del Socialismo Bolivariano.

Es preciso reconocer que esta tarea ha sido, en muchos sentidos, descuidada por el PSUV, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso político, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación entre el pueblo, el Partido y el gobierno. Un partido desvinculado de las luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitada su capacidad para servir de instrumento motorizador de la transformación socialista de la sociedad.

De esta manera, se reconoce como una cuestión de primerísimo orden, a partir de este momento, profundizar y consolidar los vínculos entre el Partido y las masas. Para consolidar estos vínculos, es fundamental que los sectores populares se reconozcan en el Partido, es decir, el Partido no puede ser identificado como una suerte de apéndice del Estado, sino como un instrumento que acompaña al pueblo en sus luchas y en la construcción del Poder Popular.

El Partido debe visibilizar y canalizar las crecientes y variadas demandas insatisfechas del pueblo, interpelando junto a él a todas las instituciones y organizaciones públicas o privadas que puedan afectar, negativa o positivamente, el acceso a la satisfacción de las necesidades humanas.

Para estos efectos, se propone que las Patrullas Socialistas del PSUV, impulsen la conformación de movimientos locales en torno a Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuya gestación pudiera tener lugar en el marco de la celebración de los Consejos Bicentenarios del Poder Popular, que se proponen más adelante en este documento.

Las Bases de patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir deben surgir, en un primer momento, de la articulación del Partido con los movimientos sociales y organizaciones populares.

Pero más allá de éstas, las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir pueden surgir como instrumentos para organizar y movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en la búsqueda de su solución colectiva.

Aún donde no hay organización social a la cual pueda integrarse, las Bases de Patrullas Y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, existen circunstancias comunes de penuria, necesidad y anhelos que unen a las comunidades, y que muchas veces se expresan de manera dramática y urgente.

Estas necesidades deben ser identificadas y abordadas tempranamente, y a partir de ellas, de la implicación en la organización y motorización de estas demandas para lograr respuestas del Estado, establecer las bases de la organización social necesarias para crear las REDES DE LUCHAS POPULARES Y DEL BUEN VIVIR, en el seno del poder popular.

Las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir tendrán la responsabilidad de elaborar el mapa de los conflictos y problemas sociales generados por el capitalismo o por la ineficiencia de la instituciones del Estado, así como de los proyectos propuestos por la comunidad y, a partir de éstos, comenzar a desarrollar un plan de articulación con las luchas existentes y las emergentes. Luego, una vez acumulado un saldo mínimo organizativo, elaborarán un plan de acción que vincule a los funcionarios responsables de la gestión gubernamental en las diversas áreas con el Poder Popular.

En otro aspecto de la movilización popular, el Partido debe desarrollar la tesis robinsoniana del Pueblo Legislador, orientando a la mayoría revolucionaria que conforma nuestro Bloque Patriótico y Socialista de diputados y diputadas en la Asamblea Nacional, para que se constituya en uno de los impulsores del proceso de transformación socialista, a partir del desarrollo de una agenda legislativa radicalmente democrática, que permita desmontar progresivamente el andamiaje de la dominación burguesa sobre nuestro pueblo. Esta agenda legislativa, en buena parte, deberá surgir desde la iniciativa popular discutida en las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, liderada por el Partido y otras fuerzas políticas y sociales de la Revolución.

5.- La Constitución del Gran Polo Patriótico: una audaz política de Repolarización.

En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un Gran Polo Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la sociedad venezolana, rescatando el espíritu nacionalista y libertario que hace 200 años animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se propone:

1.- La realización de Consejos Patrióticos Bicentenarios en todos los municipios, reuniendo a la base del Partido, a los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización popular revolucionaria, con el propósito de trabajar sobre los asuntos generales y específicos de todas las áreas y dominios de la vida social local. Sus objetivos inmediatos serían:

a) Debatir ampliamente y aprobar un plan de construcción del Socialismo en lo concreto.

B) Impulsar la creación de las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuyo propósito sería el pleno ejercicio de la contraloría social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, así como protagonizar la denuncia y el combate a la explotación concreta del capitalismo (depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.) y su superación, a través de medidas y políticas socialistas.

Una vez culminado el tiempo de conformación de los Consejos Patrióticos Bicentenarios, realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios a escala estadal, con los mismos propósitos.

Simultáneamente al desarrollo de estos Consejos (o posterior a estos), se pueden realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios Sectoriales (economía y sus cadenas productivas), frentes sociales (trabajadores, educación, salud, campesinos, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, pobladores, buhoneros, motorizados, jóvenes, ambiente, comunicación), y otras formas de organización social tales como los Consejos Comunales, entre otros.

Un proceso de este tipo crearía las condiciones para reunificar y, sobre todo, ampliar la base popular que sustenta a la Revolución (obreros, campesinos, pobladores, estudiantes) y para lograr alianzas con sectores patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de pequeños y medianos empresarios honestos.

Este amplio proceso de planificación participativa e inclusiva a escala nacional, centrada en luchas y demandas concretas de las comunidades y no en abstracciones discursivas, podría constituir, en el corto plazo, un viraje estratégico en la ampliación de la correlación de fuerzas favorables a la Revolución Bolivariana.

En el Gran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran tarea de defender la Independencia y la Soberanía Nacional y Popular como única garantía de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena satisfacción de sus necesidades humanas.

¡¡¡ EL PSUV VA A LA CALLE, A LA CARGA, A LA VICTORIA. !!!

“Soldados!: Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate, y contad con la Victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y vuestra bayonetas”. (Cuartel General de los Potreritos Marrereños, 3 de abril de 1819. Simón Bolívar).

Así culmina la proclama que el Libertador Simón Bolívar, dirige a los 150 lanceros que destrozaron al ejército español de Pablo Morillo, en las Queseras del Medio, en el bravío territorio del Apure.

Mujeres y hombres de nuestro pueblo, obreros y obreras, campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras, indios e indias, afrodescendientes, estudiantes y juventud patriótica, profesionales, cultores y cultoras, soldados de la Patria, emprendedoras y emprendedores, deportistas. Todas y todos, hijas e hijos de Simón Bolívar, inspirémonos en él y tengamos conciencia de que lo que hemos logrado en esta década no es sino el preludio de lo que conquistaremos en la década que comienza.

Iniciemos, con este documento, el debate que nos dote de las políticas y acciones necesarias para el reimpulso definitivo de la Revolución Bolivariana.

Demostremos que llevamos en la sangre y en el alma, el coraje de los Libertadores de Suramérica y démonos una Patria Soberana y Socialista donde vivamos todos con justicia, con dignidad y con bienestar.

Doscientos años después, la lucha es la misma: COLONIA O INDEPENDENCIA .

LOS QUE QUIERAN PATRIA LIBRE, VENGAN CON NOSOTROS:

¡¡¡¡¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE, VENCEREMOS!!!!!

Caracas, Enero de 2011. Año Bicentenario del nacimiento de la República.

Marcha en favor del pueblo! y en contra de la traicion del pacto de punto pijo...


Miles de venezolanos salieron este domingo a las calles de Caracas para conmemorar los 53 años de la movilización  popular que acabó con la última dictadura militar de ese país, liderada por Marcos Pérez Jiménez. Por un lado los socialistas apoyarán la gestión del presidente Hugo Chávez, mientras que por otro la oposición intentará concentrarse contra el actual Gobierno.
Hombres y mujeres de toda Venezuela comenzaron  a movilizarse desde la mañana dentro de la concentración popular organizada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para conmemorar un año más de la rebelión cívico-militar que derrocó al régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.

El corresponsal de teleSUR en Caracas, Danny Pérez, informó  que la marcha socialista defiende cambios sociopolíticos que ha iniciado el presidente Hugo Chávez desde su llegada al poder en 1999, en democracia y con unión cívico militar.

Mientras que la oposición, bajo el lema  “Sácame una foto en contra de la dictadura”, denunciará dentro de una marcha una supuesta falta de libertad de expresión, y pretende asociar el régimen de Pérez Jiménez con el de Hugo Chávez, afirmó el corresponsal.

Ambas concentraciones saldrán de diversos puntos de la capital. En la marcha socialista se espera que culmine con la intervención de varios dirigentes del actual Gobierno y del presidente Hugo Chávez.

El 23 de enero el dictador Pérez Jiménez huyó de Venezuela rumbo a República Dominicana, luego de una movilización popular derivada de un paro indefinido.

Tras el derrocamiento, se formó una junta de Gobierno en donde los partidos de izquierda fueron excluidos. Esto permitió que por 40 años la derecha gobernara en una llamada "democracia participativa".

teleSUR/rp-PR

Se inicia la Marcha (progresista) reivindicando la Lucha del pueblo el 23 de enero...


Por el contrario de la marcha opositora. Esta marcha progresista en favor de los pobres, reivindica la lucha de esa mismo pueblo el 23 de enero.... en contra del engano del pacto de punto fijo.

El pueblo conoce la verdadera democracia con la llegada del presidente Chávez (...). es por eso que hoy salen dos visiones de país, los que defienden el pasado y una falsa democracia, y otro grupo que es el pueblo, que acudió al llamado del jefe de estado y que cree en la revolución y que siente que hoy está participando de esta gran proceso...

El pueblo venezolano se encuentra concentrado en cinco puntos de la ciudad para arrancar su marcha hacia el Palacio de Miraflores, al final de la avenida Urdaneta, Centro de Caracas, destino de la caminata, donde se tiene prevista la intervención del presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

Gobierno Bolivariano defenderá a los pobres de los represores de la derecha



El vicepresidente ejecutivo de Venezuela, Elías Jaua, dijo este sábado que los ciudadanos no deben dejarse llevar por los comentarios de terror que tiene la derecha de la localidad de Chacao, Miranda, tras la actuación de la Policía de ese municipio en contra de algunas personas.

Las declaraciones las ofreció en una visita que realizaron representantes del tren ejecutivo de la República de la República Bolivariana de Venezuela a uno de los refugios del Batallón Simón Bolívar de Fuerte Tiuna, para evaluar las condiciones de convivencia de las familias damnificadas por las fuertes lluvias caídas a finales de 2010.

Juaua encabezó la delegación, acompañado del canciller Nicolás Maduro; el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, y la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Cilia Flores.

El vicepresidente de refirió a una presunta invasión de varias personas a un terreno ubicado en Chacao, donde fueron reprimidos por PoliChacao. Versiones de prensa indican que el número de detenidos pasa de 30 personas, y que los desalojos se hicieron efectivos mediante gas lacrimógeno, empujones y otros maltratos.

De acuerdo con declaraciones del alcalde de Chacao, Emilio Graterón, aproximadamente 20 terrenos fueron ocupados durante la mañana de este sábado en el citado municipio.

“Hoy estas personas fueron criminalizados, son seres humanos que no son de segunda. Y esas autoridades municipales que no dieron respuesta a las necesidades del pueblo, hoy salen presurosos a defender a latifundistas”, dijo Jaua al respecto.

“Pero este Gobierno defenderá a los pobres por eso estamos aquí, esto es una muestra de que el alto gobierno trabaja para los pobres, también es una muestra de que para ellos (la derecha) lo que vale en el fondo es la represión”, explicó.

Esta representación del tren ejecutivo nacional entregó a las familias 152 cubículos. Estos viven en el Batallón Bolívar de Fuerte Tiuna.

En el lugar habitan 583 personas, quienes recibieron la respuesta oportuna del Gobierno Bolivariano.

En total, en Fuerte Tiuna, están albergadas 12 mil personas.

“Le dijimos a la gente que se organice, que vean los terrenos y luego vayan a las autoridades pertinentes, ese es el mecanismo, recuperarremos las tierras urbanas”, recalcó.

Aclaró igualmente que crean una matriz de opinión para afirmar que el censo que se hace en algunas localidades, servirá para quitarle las casas vacacionales a algunos propietarios. “Eso es mentira, no sé por la anarquía, por los laboratorios políticos”, afirmó.

“No se dejen chantajear, tenemos un Gobierno serio, un Gobierno que inició la revolución urbana”, recalcó.

Link